La educación es la llave que abre todas las puertas
MÚSICA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¡Hola de nuevo a todos y a todas!
Hoy vengo a compartir con vosotros varias de las actividades que vamos a realizar estas semanas en la asignatura de música. Son muy dinámicas y divertidas y estoy segura de que a los peques les van a encantar.
El objetivo que he querido conseguir es enseñar a los más pequeños, sobre los distintos campos que puede abarcar la música. En ella, se trabajará la intensidad del sonido, las figuras musicales, los tipos de instrumentos musicales y las emociones vinculadas a la música.
Está dirigida a la etapa de Educación Infantil ya que los alumnos en estas edades comienzan a adquirir habilidades y conocimientos que antes no eran capaces de adquirir. Por ello, es muy importante que los alumnos aprendan música, ya que favorece el desarrollo cognitivo, el desarrollo del lenguaje y es una forma más de comunicación.
¡Empezamos!
ACTIVIDAD 1
Esta actividad está enfocada al aprendizaje de los conceptos fuerte y suave, es decir, a que el alumnado sea capaz de distinguir la intensidad de los sonidos, una vez finalizados los ejercicios.
Los alumnos aprenderán a diferenciar estos sonidos a través de ejercicios audiovisuales y del método BAPNE.
Recursos materiales:
- Xilófono
- Pizarra digital
Ejercicio 1.1.
El profesor ha de seleccionar previamente una serie de sonidos, 5 fuertes y 5 suaves. Mediante la plataforma Youtube, tendrá que ir poniendo uno a uno los sonidos, de forma aleatoria. Cada vez que suene uno, los alumnos, que permanecerán sentados en círculo en la asamblea, deberán responder si se trata de un sonido fuerte o suave, según crea cada uno.
Ejercicio 1.2.
En este ejercicio, el profesor hará uso del Instrumentarium Orff, utilizando el xilófono como instrumento clave. Pues el objetivo, es que los niños den palmas fuertes o suaves al compás de la música que tocará el profesor con el xilófono. El profesor tocará una melodía corta que será fuerte o suave, los niños deberán repetir la melodía dando palmas. Las notas que perciban con mayor intensidad, deberán reproducirlas con palmadas fuertes, y las que perciban con una intensidad suave, deberán reproducirlas con palmadas suaves.
Ejercicio 1.3.
Este ejercicio se hará a través del método BAPNE.
En primer lugar, el profesor mostrará a los alumnos la canción Campanero.
Una vez aprendida, los alumnos deberán cantarla a la vez que suena y llevan el pulso de la melodía, mediante palmas y pasos.
El profesor les dará la indicación de la intensidad de los pasos, la voz y las palmadas. Pues si dice, “gigantes”, deberán hacer esta secuencia con una intensidad fuerte.
Si por el contrario el profesor dice “enanitos”, los alumnos tendrán que hacerlo con una intensidad suave. Se moverán libremente por la clase durante la realización del ejercicio.
ACTIVIDAD 2
Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos aprendan a distinguir las figuras musicales, asociándolas con sus respectivos tiempos. Para ello utilizaremos la metodología de Kodaly, aplicada a los distintos ejercicios y adaptada a la edad de 5 años.
Recursos materiales
- Pizarra digital
-Tarjetas figuras musicales
Ejercicio 2.1.
El profesor mostrará a los alumnos la imagen de cada figura musical y su nombre, a través de tarjetas.
A continuación, el profesor dará una tarjeta de una figura a cada alumno, de forma que queden repartidas al azar.
Cuando cada alumno ya tenga su tarjeta, el profesor dirá el nombre de una figura en voz alta y los que tengan la tarjeta con esa figura, tendrán que levantarla para que todos la vean.
Esto se repetirá varias veces, para que los alumnos vayan afianzando cada figura con su nombre
Ejercicio 2.2.
Para que reconozcan y aprendan los tiempos de cada figura musical, se asociará la figura con una palabra o sonido.
Cuando el profesor proyecte en la pizarra una figura, los alumnos tendrán que identificar y decir de forma grupal, la palabra o el sonido que le corresponda.
Siendo conscientes así, del tiempo que dura cada una de ellas.
-La negra que dura 1 tiempo, se asociará a la palabra “pan”.
-La blanca, que equivale a 2 tiempos se asociará con el sonido de un timbre “riiing”.
-La corchea que dura ½ tiempo, se asociará con una palabra de dos sílabas “lu-na”
-La redonda que dura 4 tiempos, se corresponderá con el sonido de una moto, que es largo “ruuum”.
Ejercicio 2.3
En la pizarra digital, el profesor proyectará la canción de Figuras musicales vamos a jugar.
Conforme vaya avanzando la canción, el profesor irá explicando lo que se debe hacer en el juego, según la figura musical que aparezca.
Una vez aprendidas las instrucciones del juego, se pasará a la zona de la asamblea para ponerlo en práctica.
El juego consiste en que cada figura musical lleva asignada una orden. Sentados (silencio), quietos (negra) o en pareja (corchea).
Los alumnos que se equivoquen, se irán eliminando. Se repetirá la canción hasta que quede uno.
ACTIVIDAD 3
Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos aprendan la clasificación de los instrumentos musicales (cuerda, viento y percusión) y sus diferentes sonidos.
Recursos materiales
- Pizarra digital
- Imágenes de instrumentos
- Papel continuo
- Papel de seda
- Rollo de cartón
- Pegamento
- Gomets
Ejercicio 3.1.
El profesor proyectará un vídeo explicativo en la pizarra digital, sobre algunos instrumentos de las tres familias que hay y sus sonidos.
Así, los alumnos, aprenderán a identificarlos, clasificarlos y distinguir sus sonidos.
En este ejercicio, los alumnos traerán fotografías o imágenes de casa, de diferentes tipos de instrumentos. Una vez tengan las imágenes en clase, trabajarán de forma cooperativa para realizar un mural. Cada alumno, explicará su fotografía y la clasificará, pegándola en la sección del mural que corresponda (viento, cuerda o percusión).
Una vez confeccionado, lo expondrán en el pasillo, para que el resto de los cursos lo vean.
Ejercicio 3.3.
Este ejercicio consiste en la elaboración de un palo de lluvia, instrumento de percusión.
Los alumnos, traerán de casa un tubo de cartón, de cualquier rollo de papel de cocina o de aluminio.
También se les pedirá que traigan un puñado de arroz o cualquier tipo de semilla.
En primer lugar, lo pintarán con pintura de dedos, una vez seco lo decorarán con gomets o trocitos de papel de seda. Se cerrarán las bases del rollo con las semillas en el interior.
Una vez terminado, los alumnos tendrán su propio instrumento de percusión.
ACTIVIDAD 4
Esta actividad está enfocada a que los alumnos sean capaces de transmitir y comprender las emociones, relacionándolas a su vez con la música. Pues es fundamental en esta etapa infantil, que los alumnos sepan distinguir las emociones que sienten y que les provoca la música.
Recursos materiales
- Cuento El monstruo de colores
- Aros
Ejercicio 4.1.
Para conocer las emociones, se trabajarán a través del cuento “El monstruo de colores”.
“El monstruo de colores se siente desbordado porque en su interior las emociones se agolpan mezcladas en un terrible y confuso caos. Su amiga le expone la situación y le pide que ponga cada emoción en su sitio. Al hacerlo asistimos a la naturaleza de las más importantes, a lo que significan y a la necesidad de gestionarlas correctamente.”
A continuación, el profesor pondrá una serie de melodías que transmitirán distintas emociones.
Según el criterio de los alumnos, deberán identificar el sentimiento y relacionarlo con el color que aparece en el cuento.
Distribuidos por toda la clase, habrá 6 aros, cada uno de un color. Los alumnos, en cuanto suene la melodía, deben dirigirse hacia el aro del color de la emoción que les produce.
En este ejercicio, el profesor proyectará diferentes escenas, que producen distintas sensaciones y emociones.
Tras cada imagen, el profesor dará a elegir a los alumnos, entre dos opciones de melodía.
Los alumnos tendrán que decidir qué melodía expresa mejor las emociones que suscita la escena.
Ejercicio 4.3.
Este ejercicio trata de fomentar la imaginación y la creatividad.
Mediante expresión corporal, los alumnos se moverán y bailarán libremente, según las emociones que les produzcan las diversas melodías, que irá poniendo el profesor.
¡Buenas tardes a todos y a todas! Hoy os quiero compartir el horario de este año de la clase de Las mariposas. Espero que os sirva de referencia y guía para conocer las actividades y trabajos que realizaremos durante el día a lo largo de todo el curso. Un saludo, os deseo a todos un buen comienzo de curso. ¡Nos vemos pronto!
¡Buenos días a todos! Como ya sabéis, los peques y yo hemos realizado hoy una excursión al mercado central de Alicante. El objetivo de esta actividad era hacer una ruta por el mercado para que lo conocieran. Hemos visitado todos los puestos pero sobre todo nos hemos centrado en los de fruta y verdura, ya que durante este último mes hemos estado trabajando en clase la importancia de este tipo de alimentos. Después del itinerario por el mercado nos han preparado un taller en el que nos han explicado las propiedades de estos alimentos, y hemos acabado con una cata de sabores y olores de frutas y verduras. Nos lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho sobre estos alimentos, ya sabemos un montón sobre ellos y además ¡son súper buenos! Os dejo varias fotos de la excursión para que veáis lo mucho que hemos disfrutado, ¡un saludo! Fuente: Escuela infantil en el Retiro Fuente: Educación infantil visita el mercado Fuente: Excursión para profundizar en la comida salud...
Que buenas actividades! Me encantan! Muchas gracias por la publicación!
ResponderEliminar¡Muchas gracias Guille!
EliminarMe alegro de que te hayan sido útiles.
Qué ideas más buena me has dado para ponerlo en práctica en mi clase!!. Muchas gracias
ResponderEliminar